¿Qué es un proveedor de servicios gestionados?

abril 18, 2024|

¿Qué es un proveedor de servicios gestionados?

Un proveedor de servicios gestionados (MSP) es un subcontratista dedicado a gestionar o prestar a distancia servicios de TI, como gestión de redes, aplicaciones, infraestructuras o seguridad, a una empresa cliente; asumiendo la responsabilidad de esos servicios y determinando proactivamente qué tecnologías y servicios son necesarios para satisfacer sus necesidades. Esto de acuerdo con el sitio CIO España.

Los servicios prestados por un MSP de TI también pueden incluir hardwaresoftware o tecnología en la Nube como parte de su ofertas-informaticos

Ventajas

Los proveedores de servicios de TI gestionados brindan servicios tecnológicos más baratos de lo que costaría para una empresa realizar el trabajo por sí misma, con un mayor nivel de calidad, seguridad y eficiencia. Otras ventajas que también se obtienen de dichos servicios:

  • Flexibilidad y escalabilidad: Una empresa que realiza grandes inversiones en hardware software no puede simplemente revertir esa inversión durante las recesiones. Del mismo modo, los despidos pueden ser muy costosos y causar daños a largo plazo una vez que la empresa se recupere si esos empleados han encontrado otro trabajo. Del mismo modo, puede ser difícil aumentar la capacidad durante los aumentos temporales de la actividad.
  • Acceso a los mejores conocimientos técnicos y del sector: Los MSP también pueden invertir en tecnologías y experiencia de maneras que las empresas individuales, especialmente las más pequeñas, no pueden, lo que resulta en una mayor eficiencia y rendimiento.
  • Capacidad para superar las carencias de talento: Los MSP también pueden ayudar a los clientes a acceder a talentos que de otro modo, carecerían. Tomemos como ejemplo, los sistemas heredados, a medida que los empleados de más edad se jubilan, los jóvenes se muestran cada vez más reacios a aprender lenguajes y tecnologías obsoletos. Un MSP no sólo puede dotar de personal con conocimientos heredados, sino que puede formar para ellos, dadas sus amplias bases de clientes.
  • Adopción más rápida de la tecnología: Las empresas también pueden recurrir a proveedores de servicios gestionados para que les proporcionen aplicaciones de vanguardia y acelerar así su adopción, incluso cuando no disponen del personal necesario para utilizar o implantar esas tecnologías.

¿Para qué se suelen utilizar los MSP?

Los servicios clave que ofrecen incluyen:

  • Gestión de infraestructuras: Suelen supervisar y gestionar cualquier parte de la infraestructura de TI de un cliente, incluidas redes, servidores, PCs y dispositivos móviles, para garantizar operaciones seguras y rentables.
  • Gestión de la ciberseguridad: Se utilizan a menudo para proporcionar servicios de ciberseguridad, incluida la detección de amenazas, evaluaciones de vulnerabilidad y respuesta a incidentes, para proteger a los clientes de incidentes cibernéticos y violaciones de datos.
  • Gestión de copias de seguridad y recuperación: También pueden implementar planes de copia de seguridad y recuperación de desastres para garantizar la continuidad del negocio en caso de fallo.
  • Gestión de servicios en la Nube: Pueden ayudar a la organización a migrar y gestionar la infraestructura en la Nube para optimizar el rendimiento y la escalabilidad.
  • Gestión del servicio de asistencia: A menudo se recurre a los MSP para que proporcionen asistencia técnica, garantizando la resolución oportuna de los problemas informáticos.

Los servicios gestionados difieren de los acuerdos tradicionales de externalización y consultoría de TI en que la consultoría suele basarse en proyectos, mientras que los servicios gestionados en suscripciones continuas. Es decir, un MSP no se centra en los trabajos en sí, sino en los resultados que busca el cliente.

Le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa mediante su oferta de servicios.

Fuente https://www.ciospain.es/liderazgo–gestion-ti/que-es-un-proveedor-de-servicios-gestionados-la-externalizacion-estrategica-de-servicios-informaticos

Principales errores de seguridad en la Nube que cometen las PYME

marzo 20, 2024|

Principales errores de seguridad en la Nube que cometen las PYME

La computación en la Nube es un componente esencial del panorama digital actual. Esto atrae a las pequeñas y medianas empresas (PYME) más que a la mayoría, ya que les permite competir en igualdad de condiciones con rivales de mayor envergadura, con más agilidad empresarial y una rápida escalabilidad, sin necesidad de gastar demasiado.

Sin embargo, la transformación digital también conlleva riesgos. La seguridad (72%) y el cumplimiento de normativas (71%) son el segundo y tercer reto más citado por las pymes encuestadas. El primer paso para hacer frente a estos retos es comprender los principales errores que cometen las empresas con sus implementaciones en la Nube.

1. Sin autenticación multifactor (MFA)

Las contraseñas estáticas son intrínsecamente inseguras y no todas las empresas siguen una política sólida de creación de contraseñas. Las contraseñas pueden ser robadas de varias maneras, por ejemplo mediante phishing, métodos de fuerza bruta o simplemente adivinando. Por eso es necesario añadir una capa adicional de autenticación. La MFA hará mucho más difícil que los atacantes accedan a las aplicaciones de las cuentas SaaS, IaaS o PaaS de sus usuarios, mitigando así el riesgo de ransomware, robo de datos y otros posibles resultados. Otra opción consiste en cambiar, siempre que sea posible, a métodos alternativos de autenticación, como la autenticación sin contraseña.

2. Depositar demasiada confianza en el proveedor de la Nube

Muchos responsables de TI creen que invertir en la Nube significa efectivamente externalizar todo a un tercero de confianza. Esto es cierto sólo en parte: existe un modelo de responsabilidad compartida entre el proveedor y el cliente, para asegurar la Nube. Lo que hay que tener en cuenta dependerá del tipo de servicio y del proveedor. Si bien la mayor parte de la responsabilidad recae en el proveedor, vale la pena invertir en controles adicionales de terceros.

3. No hacer copias de seguridad

Nunca dar por sentado que el proveedor de servicios en la Nube (por ejemplo, para servicios de almacenamiento/compartición de archivos) realiza copias de seguridad, lo mejor es confirmar. Tampoco está de más, considerar el peor de los escenarios: un fallo del sistema o un ciberataque al proveedor. No sólo la pérdida de datos afectará a tu organización, sino también el tiempo de inactividad y el golpe a la productividad que podría seguir a un incidente.

4. No aplicar parches con regularidad

No aplicar parches expone los sistemas en la Nube a la explotación de vulnerabilidades. Esto, a su vez, podría dar lugar a infecciones de malware, fugas de datos y mucho más. La gestión de parches es una de las mejores prácticas de seguridad que es tan importante en la Nube como en demás sistemas.

5. Desconfiguración de la Nube

Los proveedores de servicios en la Nube son un grupo innovador, pero el enorme volumen de nuevas funciones y capacidades que lanzan en respuesta a los comentarios de los clientes puede acabar creando un entorno en la Nube increíblemente complejo para muchas pymes. Esto hace que sea mucho más difícil saber qué configuración es la más segura. Los errores más comunes son configurar el almacenamiento en la Nube para que cualquier tercero pueda acceder a él y no bloquear los puertos abiertos.

6. No supervisar el tráfico

La detección y respuesta rápidas son críticas si se quieren detectar las señales a tiempo, para contener un ataque antes de que tenga la oportunidad de afectar a la organización. Esto hace que la supervisión continua sea imprescindible. Vale la pena pensar que no se trata de ‘si’ el entorno de nube será vulnerado, sino de ‘cuándo’.

7. No cifrar las joyas de la corona

Ningún entorno es 100% a prueba de brechas. Entonces, ¿qué ocurre si un malintencionado consigue acceder a sus datos internos más sensibles o a información personal de empleados/clientes altamente regulada? Si los encripta en reposo y en tránsito, se asegurará de que no puedan utilizarse, incluso si se obtienen.

Cómo garantizar la seguridad en la Nube

El primer paso para abordar estos riesgos de seguridad es comprender cuáles son sus responsabilidades y de qué áreas se encargará el proveedor.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Soluciones de seguridad de terceros para mejorar la seguridad y la protección de las aplicaciones de correo electrónico, almacenamiento y colaboración, además de las funciones de seguridad integradas en los servicios en la Nube que ofrecen los principales proveedores de servicios.
  • Añadir herramientas de detección y respuesta ampliadas o gestionadas (XDR/MDR) para impulsar una respuesta rápida ante incidentes y la contención/remediación de infracciones.
  • Desarrollar e implantar un programa continuo de aplicación de parches basado en el riesgo y basado en una sólida gestión de activos (es decir, saber qué activos en la Nube se tienen y asegurarse de que están siempre actualizados).
  • Cifrar los datos en reposo (a nivel de base de datos) y en tránsito para garantizar su protección. Esto también requerirá una detección y clasificación de datos eficaz y continua.
  • Definir una política clara de control de acceso; exigir contraseñas seguras, MFA, principios de mínimo privilegio y restricciones basadas en IP/listas de acceso permitido para IP específicas.
  • Considerar la adopción de un enfoque de confianza cero, que incorporará muchos de los elementos anteriores (MFA, XDR, cifrado) junto con la segmentación de la red y otros controles.

Muchas de las medidas anteriores son las mejores prácticas que uno esperaría desplegar en los sistemas in situ, con algunas diferencias.

Lo más importante es recordar que la seguridad en la Nube no es sólo responsabilidad del proveedor y que se debe tomar el control para prevenir riesgos cibernéticos. Por ello, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para proveerle más información respecto al apoyo que Adaptix Networks puede brindar a su empresa.

Fuente https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-corporativa/7-errores-comunes-servicios-en-la-nube/

30% de las empresas familiares cree que la transformación digital es su mayor reto

octubre 18, 2023|

30% de las empresas familiares cree que la transformación digital es su mayor reto

Las pequeñas y medianas empresas engloban el 99% de empresas en España y, las que están gestionadas por familias conforman el 89% del total, ocupan el 67% del empleo privado y su peso en la actividad económica equivale al 57% del PIB del sector privado.

A medida que la economía es más digital, estas empresas corren el riesgo de quedarse atrás. Son datos que se extraen del estudio “Pymes familiares de Europa en la economía digital” de Mastercard.

La Transformación Digital es todo un reto para las empresas familiares españolas. Para casi el 30% ha sido el mayor desafío al que se ha enfrentado su negocio en el último año.

El 50% quiere dar un mejor uso a las herramientas digitales para transformar su negocio y, apenas el 29% de estas empresas creen estar preparadas para operar en una economía digital.

Pero según el estudio de Mastercard, el 25% afirma no saber qué recursos digitales y qué tecnologías podrían ser las mejores para su crecimiento empresarial.

Problemas comunes

La ciberseguridad (56%), la privacidad (45%) y la conexión a Internet (28%) son algunos de los factores clave que llevan a las empresas familiares a no implementar soluciones digitales en sus negocios.

Gestionar una empresa junto a varios familiares supone un reto que puede hacer que la modernización de la compañía sea más difícil.

Entre los problemas más comentados destacan la incertidumbre sobre el futuro del negocio (39%) y las preocupaciones financieras (39%), seguido de la imposibilidad de adaptarse a los tiempos y probar cosas nuevas (34%), especialmente visible en las generaciones mayores, y las relaciones personales entre los diferentes miembros de la familia (32%).

En relación con las actividades que favorecen el crecimiento del negocio, los encuestados señalan que contar con más formación (50%), mejorar el manejo de sus herramientas digitales (50%), los cambios en la regulación actual (42%), el acceso a financiación (32%) y la posibilidad de tener sesiones de orientación empresarial (22%), ayudarían a su desarrollo y crecimiento empresarial.

Según los encuestados, las generaciones mayores (43-58 años) están menos abiertas a innovar en su negocio, implementar nuevas tecnologías, métodos o procesos. Para el 60%, aquellos integrantes de las empresas familiares de entre 27 y 42 años son los más dispuestos a implementar nuevas soluciones para mejorar su negocio.

Fuente https://www.pymesyautonomos.com/tecnologia/30-empresas-familiares-espanolas-cree-que-transformacion-digital-su-mayor-reto

Ir a Arriba