Fallo informático de Crowdstrike afecta a usuarios Microsoft

julio 19, 2024|

Fallo informático de Crowdstrike afecta a usuarios Microsoft

Empresas y administraciones usuarias de los servicios y aplicaciones cloud de Microsoft de todo el mundo, como Aena o Correos en España, están experimentando problemas por un fallo informático derivado de una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad Crowdstrike, que ha causado un fallo masivo en sistemas Windows.

Empresas y entidades de múltiples sectores en todo el mundo, desde el aéreo hasta el sector público, pasando por empresas de medios de comunicación y del ámbito financiero, se han visto afectadas desde ayer a las nueve de la noche (hora española) por caídas en las aplicaciones y servicios cloud de Microsoft, derivadas de una actualización defectuosa del software propiedad de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike, que ha causado un fallo masivo en equipos con sistema operativo Windows que tienen instalada dicha solución.

«No se trata de un ciberataque», recalcan desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), cuyos expertos explican que la mencionada actualización ha provocado que diversas computadoras estén atrapadas en un ciclo de arranque, también conocido en el sector como la ‘Pantalla Azul de la Muerte’.

Entre los servicios afectados están PowerBI, Fabric, Teams, el centro de administración de Microsoft 365 y Purview. Otras aplicaciones de la compañía empiezan a recuperarse aunque aún pueden presentar fallos de acceso, como Defender, Intune, OneNote, OneDrive, SharePoint Online, Windows 365 o Viva Engage.

Fuente https://www.computerworld.es/article/2572256/colapso-en-empresas-de-todo-el-mundo-por-un-fallo-informatico-relacionado-con-microsoft-y-crowdstrike.html

Casi la mitad del tráfico de Internet no es humano

junio 18, 2024|

Casi la mitad del tráfico de Internet no es humano

No todos los bots son malos, por ejemplo, los rastreadores del motor de búsqueda de Google hacen posible la indexación de nuevas páginas web. Pero cuando los «bots malos» realizan ataques automatizados contra sitios web para robar, dañar y defraudar a empresas o consumidores, se convierten en un gran problema.

¿Qué tan grande es el problema?

Los datos del Informe Bad Bot 2024 de Imperva, que se centra en la actividad de la capa 7 del modelo OSI (la capa de aplicación), muestran que casi la mitad del tráfico de Internet provino de tráfico automatizado (es decir, no humano). Los «bots malos» representaron casi un tercio de ese tráfico.

Cuando hablamos de casi 6 billones de solicitudes de bots bloqueadas en ese período, es fácil ver por qué se consideran una amenaza importante. Si cada solicitud contara como un segundo en espera, esas solicitudes sumarían más de 189,000 años.

Sabiendo esto, es necesario explorar las amenazas que representan los bots para las organizaciones a nivel mundial y qué se puede hacer para detenerlas.

La apropiación de cuentas (ATO) es uno de los ataques dirigidos a empresas que a menudo implica el uso de bots. Los datos de Imperva muestran que en los últimos dos años, los ataques ATO aumentaron un 10%.

Más de dos de cada cinco ataques ATO basados ​​en bots se dirigieron a interfaces de programación de aplicaciones, probablemente debido a la cantidad de datos a los que brindan acceso. Y una gran preocupación con respecto a los ataques a API se relaciona con el uso de la automatización. Los ataques automatizados se pueden usar para todo, desde fuerza bruta y ataques de relleno de credenciales hasta ataques DDoS que abruman su API, interrumpiendo servicios e impidiendo el ingreeso a sus clientes legítimos.

Los bots son programas automatizados diseñados para imitar comportamientos y acciones humanas. A diferencia de los atacantes informáticos humanos, los bots son sistemas que prácticamente nunca se detienen. No necesitan comer, no necesitan dormir y nunca se aburren.

Sin embargo, existen maneras de fortalecer las organizaciones y sus activos digitales contra los ataques de bots sin obstaculizar a los bots «buenos». Principalmente, se recomienda considerar los dos enfoques siguientes:

1. Administrar y bloquear «bots malos» desde el principio utilizando herramientas de análisis y monitoreo de dispositivos, redes y sitios web, como los Firewalls de próxima generación (NGFW).

2. Identificar y eliminar las vulnerabilidades que a los bots les gusta explotar.

Fuente https://www.thesslstore.com/blog/researchers-blocked-6-trillion-requests-from-bad-bots-heres-what-they-found/?utm_source=HashedOutRSS&utm_medium=EmailLink&utm_campaign=HashedOutEmail

Comercio electrónico en España

abril 4, 2024|

Comercio electrónico en España

El comercio lleva décadas en proceso de digitalización y el auge del comercio electrónico trae consigo nuevos retos y oportunidades para las empresas, que deben adaptarse a una nueva realidad del mercado para seguir siendo competitivas. Las personas están cada vez más acostumbradas a comprar en Internet y aunque las pautas de consumo varían a lo largo del tiempo entre distintos grupos sociales, esta forma de comercio ha venido para quedarse. El informe Comercio electrónico en España aborda la situación actual de ambos actores.

Cada vez más empresas venden por Internet

El porcentaje de compañías que venden en línea no ha dejado de crecer desde 2019. En 2022, lo hacía el 30% de ellas, casi tres puntos más que en 2021, y las transacciones a través de Internet suponen ya el 19,8% del total de las ventas en España. Las empresas grandes son las que más recurren a este canal de venta, el 44,6%, un porcentaje que se va reduciendo a medida que lo hace el tamaño de la compañía hasta llegar al 13,2% registrado entre las microempresas.

También aumentan las compras por comercio electrónico por parte de las empresas españolas, aunque en menor medida que las ventas. Más de un tercio de las empresas acudieron a este canal, un punto más que en 2019. Al igual que en el caso de las ventas, son las grandes empresas las que más compran por medios electrónicos, con el 46,7%.

Cada vez más empresas venden por Internet

El 72,8% de la población usuaria de entre 16 y 74 años ha comprado alguna vez a través del canal online, 1,4 puntos porcentuales más que en 2021, el 67,9% lo ha hecho en el último año y el 55,3% en los últimos tres meses. Las personas jóvenes, con mayor nivel de estudios e ingresos, ocupadas, residentes en grandes ciudades y trabajos no manuales son más propensas a adquirir bienes y servicios en línea. Los productos físicos que se compran de forma más habitual son ropa, zapatos o accesorios, entregas de restaurantes y artículos deportivos.

Fuente https://www.ontsi.es/es/publicaciones/Comercio-electronico-en-Espana

Ir a Arriba