Qué es el pharming

diciembre 22, 2023|

Qué es el pharming

Combinación de las palabras phishing y farming. Es una estafa similar al phishing, en la que se manipula el tráfico de un sitio web y se roba información confidencial.

Cómo funciona el pharming

Aprovecha la manera en que funciona la navegación por Internet, específicamente del momento en el que los servidores DNS convierten la secuencia de letras que componen una dirección de Internet en una dirección IP para que se establezca la conexión.

El pharming ataca este proceso con una de las siguientes formas:

  1. Un atacante puede enviar un código malicioso en un correo electrónico que instale un virus o troyano en la computadora de un usuario. Este código malicioso cambia el archivo de hosts de la computadora para dirigir el tráfico hacia un sitio web falso. En esta forma, el pharming basado en malware, independientemente de que escriba la dirección de Internet correcta, el archivo hosts corrupto le llevará en su lugar al sitio fraudulento.
  2. El atacante puede utilizar una técnica llamada envenenamiento de DNS (Domain Name System): los pharmers pueden modificar la tabla DNS de un servidor, provocando que varios usuarios visiten inadvertidamente sitios web falsos en lugar de legítimos.

Aunque los servidores DNS son más difíciles de atacar porque se encuentran en la red de una organización y detrás de sus defensas, el envenenamiento de DNS puede afectar a un número significativo de víctimas y de esta manera, ofrecer mayores ganancias a los ciberdelincuentes.

El envenenamiento también puede propagarse a otros servidores DNS. Cualquier proveedor de servicios de Internet (ISP) que reciba información de un servidor envenenado puede hacer que la entrada DNS corrupta se almacene en la caché de los servidores del ISP, propagándose a más enrutadores y dispositivos.

Lo que hace que los ataques de pharming sean una forma tan peligrosa de fraude en línea es que requieren una acción mínima por parte de la víctima.

En los casos de envenenamiento del servidor DNS, el usuario afectado puede tener una computadora completamente libre de malware y aun así convertirse en víctima. Tomar precauciones, como ingresar manualmente la dirección de un sitio web o usar siempre marcadores de confianza, no es suficiente porque la dirección errónea se da una vez que el equipo envía una solicitud de conexión.

Cómo protegerse contra el pharming

Elegir un proveedor de servicios de Internet (ISP) de confianza

Un buen proveedor de servicios de Internet filtrará de manera predeterminada los redireccionamientos sospechosos para evitar el acceso a un sitio web de pharming.

Utilizar un servidor DNS confiable

Para la mayoría de nosotros, nuestro servidor DNS será nuestro proveedor de Internet (ISP). Sin embargo, es posible cambiar el DNS de forma manual, pór lo que se deben utilizar servicios de renombre y especializados, y no algún aleatorio que encuentre en Internet.

Utilizar direcciones que empiecen por HTTPS

La «s» significa «seguro» e indica que el sitio tiene un certificado de seguridad válido. Una vez en el sitio, comprueba si aparece el ícono del candado en la barra de direcciones, otro indicador de que el sitio es seguro.

No abrir vínculos o archivos adjuntos de fuentes desconocidas

Aunque no es posible protegerse del envenenamiento de DNS, sí se puede evitar el software malicioso que permite el pharming. Se debe evitar  vínculos o abrir archivos adjuntos en cualquier correo electrónico o mensaje del que no estés seguro.

Habilitar la autenticación de dos factores

Muchas plataformas ofrecen autenticación de dos factores, es una buena idea activarla. Esto hace que las cuentas sean más difíciles de vulnerar: aunque los estafadores hayan obtengan datos de acceso mediante pharming, no podrán acceder a la cuenta.

Utilizar una herramienta antimalware y actualizarla

Siempre será de ayuda protegerse ante el pharming y el phishing mediante una combinación de protección antivirus y el seguimiento de las mejores prácticas de ciberseguridad.

Fuente https://latam.kaspersky.com/resource-center/definitions/pharming

Consecuencias de los ciberataques

noviembre 22, 2023|

Consecuencias de los ciberataques

En el Informe anual global de ciberseguridad elaborado por Fastly se revela que las empresas han perdido casi el 10% de sus ingresos en el último año como resultado directo de los ciberataques sufridos. La cifra, a escala nacional, se sitúa en el 8%. Sin embargo, los estragos financieros no son los únicos padecidos.

Las organizaciones también subrayan las interrupciones de la red (34%), la pérdida de datos (29%), la desconexión de aplicaciones web (24%) y el compromiso de cuentas de clientes (22%) entre los daños más comunes causados por las brechas de seguridad.

Para Sean Leach, vicepresidente de Tecnología de Fastly:

“Los resultados inmediatos de un ciberataque pueden ser extremadamente dañinos, lo que realmente afecta a las empresas es el tiempo que tardan en recuperarse de ellos. En promedio, a las empresas les lleva 7,5 meses recuperarse de la pérdida de confianza del cliente como resultado de un ciberataque (9 meses en el caso de España).

Una vez que la confianza se rompe, es muy difícil recuperarla. Esto significa que un solo ciberataque, especialmente uno que resulta en una violación de datos de clientes, tendrá impactos a largo plazo en la empresa que lo sufre. En un contexto de incertidumbre económica, las consecuencias financieras a largo plazo de sufrir una brecha de seguridad no pueden ignorarse».

Ser conscientes de las implicaciones financieras de no tener la infraestructura de seguridad correcta, está llevando a las empresas a reevaluar sus inversiones, con un 76% planeando aumentar sus presupuestos de ciberseguridad en el próximo año (un 71% en España).

A pesar de este incremento, la incertidumbre continúa reinando en los equipos de seguridad, con un 35% de los profesionales sintiendo que gastaron demasiado en herramientas de ciberseguridad en los últimos 12 meses, en comparación con un 18% que siente que no gastaron lo suficiente (29% y 20% en España, respectivamente).

La escasez de talento especializado en materia de seguridad también está causando problemas. En consecuencia, en el último año el 47% de las empresas ha aumentado sus presupuestos específicos para talento (43% en España).

La falta de experiencia en la gestión de amenazas (46%), la carencia de las competencias necesarias (36%) y la incapacidad para trabajar a gran escala (36%) son los principales problemas a los que se enfrentan los profesionales de la seguridad y que han complicado considerablemente el proceso de contratación.

Fuente https://cso.computerworld.es/tendencias/las-companias-dejan-de-ingresar-casi-un-10-a-causa-de-los-ciberataques

Presupuesto de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid

noviembre 3, 2023|

Presupuesto de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid

La Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid pone el acento sobre la ciberseguridad y la formación digital. Estas son las principales áreas donde se concentrará su presupuesto de 512,5 millones de euros, según la publicación relativa al proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la región. En este sentido cabe destacar que el Ejecutivo regional ha redoblado sus esfuerzos en materia de digitalización al incrementar en un 45% la partida destinada a esta causa.

Se destinarán cerca de 20 millones de euros a programas de formación digital y equipamiento tecnológico para los municipios de la región. El plan incluye la capacitación de 78.000 personas en habilidades básicas con clases presenciales, en línea o mixtas, prestando especial atención a las localidades con menos de 20.000 habitantes.

Las acciones se dirigirán principalmente a potenciar las destrezas digitales de los ciudadanos, hacer pedagogía sobre la ciberseguridad para robustecer la concienciación y la prevención frente a posibles ciberataques y apoyar el aprendizaje continuo de los trabajadores de la región, promoviendo la modernización y la eficiencia en la prestación de servicios públicos. Para desarrollarlos, la Consejería de Digitalización suministrará de forma gratuita el equipo docente y todos los medios necesarios, mientras que los ayuntamientos serán los encargados de facilitar un espacio para su celebración.

Por otro lado, se lanzará un plan de ciberseguridad específico que desplegará medidas de protección, implementará soluciones técnicas y proporcionará el soporte preciso para proteger a las entidades locales de los principales tipos de amenazas, detectar situaciones de riesgo con celeridad y minimizar el impacto en servicios esenciales. De igual forma se les ayudará a cumplir con los requisitos definidos en el Esquema Nacional de Seguridad. El personal también recibirá formación con el objetivo de ampliar sus conocimientos y que sean capaces de reconocer patrones de ataque y vías de entrada.

Por último, se equipará a los ayuntamientos según sus necesidades con plataformas de administración electrónica, infraestructuras de red de comunicaciones, servicios de identidad digital o con la disposición de dispositivos móviles, portátiles o tabletas. La consejería llevará a cabo una evaluación de madurez tecnológica; un proceso que brindará un camino estructurado para acelerar la modernización en el ámbito local.

Fuente https://cso.computerworld.es/actualidad/la-consejeria-de-digitalizacion-pone-el-acento-sobre-la-ciberseguridad-y-la-formacion-digital

Coste de los ciberataques

octubre 13, 2023|

Coste de los ciberataques

El coste medio de la suma total de ciberataques a las empresas españolas asciende por segundo año consecutivo, experimentando en 2022 un aumento del 43%. Esto de acuerdo con la última edición del Informe de Ciberpreparación 2023 de Hiscox.

Al desglosar las empresas por número de empleados, aquellas con más de 1.000 empleados aumentaron el coste medio en un 34%, pasando de 248.568 euros en 2021 a 333.939 en 2022. Sin embargo, las grandes afectadas fueron aquellas que cuentan con entre 10 y 49 empleados, cuyo coste ha experimentado un aumento del 49,3%, de 15.654 euros en 2021 a 23.374 euros en 2022.

Ransomware

Los ataques de tipo ransomware han sido uno de los mayores intereses de los ciberdelincuentes en los últimos años. Este año, en España, se han presenciado grandes ejemplos de ello, como el ciberataque al Hospital Clínic de Barcelona por el que se pedía un rescate de alrededor de 4,25 millones de euros, o el reciente ciberataque al Ayuntamiento de Sevilla durante el mes de septiembre, por el que los ciberdelincuentes demandaban 5 millones de euros.

En este sentido, el informe señala que el coste medio de recuperación del ransomware para las empresas españolas, aún incluso sin incluir los pagos por los rescates, aumentó un 88% en 2022, pasando de 10.415 euros en 2021 a 19.549 euros de media.

Para aquellas empresas que deciden pagar el rescate por los ataques de ransomware, las cifras también pegan el estirón. En este contexto cabe mencionar que el 49% afirma que decidió hacer frente a un rescate en al menos una o más ocasiones para recuperar los datos robados, y un 42% para evitar la publicación de datos confidenciales.

La principal razón para optar por esta vía fue proteger los datos del personal, ya que fue indicado por un 39% de las empresas españolas, una cifra que asciende del 30% de 2021.

El presupuesto en 2022

Las empresas españolas gastaron en 2022 una media de 17,8 millones de euros en tecnologías de la información (TI), un porcentaje que se mantiene estable desde el año anterior. Sin embargo, según el informe, en 2022 las empresas han destinado menos parte de este presupuesto a la ciberseguridad, ya que el porcentaje descendió 3,3 puntos porcentuales (20,7%).

“El informe de este año nos muestra cómo los ciberataques a nivel mundial han aumentado por tercer año consecutivo, en cinco puntos porcentuales, y que, pese a la caída en número, los costes de los ciberataques a las empresas españolas se han disparado este año, demostrando una vez más la verdadera importancia que han de conceder a la ciberseguridad.

Sin duda, las implicaciones financieras pueden resultar devastadoras para las empresas, sobre todo para las pymes, que son las más vulnerables a la amenaza cibernética.

Por ello debemos continuar redoblando nuestros esfuerzos en esta materia y continuar concienciando a todas ellas de su verdadero impacto, que amenaza a la propia viabilidad de su negocio.”

 Concluye Nerea de la Fuente, directora de Suscripción de Hiscox Iberia.

Fuente https://cso.computerworld.es/tendencias/el-coste-de-los-ciberataques-a-empresas-espanolas-continua-al-alza-y-crece-un-43

Ir a Arriba